viernes, 11 de febrero de 2011

ANUNCIO: CLASE DEL 25 DE FEBRERO

VENDRÁ A IMPARTIR LA CLASE D. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ BALLESTEROS SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL

Los árbitros españoles más reputados
Alrededor de una decena de abogados españoles representan el ‘star system’ del arbitraje español, según los directorios internacionales y expertos consultados. Bernardo Cremades, Juan Fernández-Armesto, José María Alonso y Miguel Ángel Fernández-Ballesteros, encabezarían el ‘Top 5’ junto a Juan Antonio Cremades, presente en Madrid y en París. Asimismo, destacan, entre otros, Antonio Hierro y Jesús Remón –actuales presidentes del Club Español del Arbitraje–, David Arias o Miguel Moscardó.

Leer más... El arbitraje gana peso para resolver conflictos en crisis

18 comentarios:

  1. Tras la clase de hoy, entiendo que el arbitraje es y segurirá siendo un pilar para los conflictos surgidos entre las empresas que operen a nivel internacional por la efectividad y rapidez de sus soluciones, más puede que en un futuro lo sea para los conflictos nacionales.

    Por otro lado resaltar que las jurisdicciones nacionales son imprescindibles para el funcionamiento de cualquier relación jurídica porque pueden surgir puntos que no se solucionen por la vía "amistosa", y entonces sea necesario recurrir a la vía jurisdiccional.

    En conclusión, estos laudos serían la solución perfecta para descargar a los Tribunales, pero la gran cuestión es ¿Cuándo se va a permitir la aplicación de esta alternativa?

    ResponderEliminar
  2. La conferencia del árbitro Fernández Ballesteros me ha impresionado.

    Primero por la preparación previa de su exposición (memorización y aprendizaje), se notaba que tenía mucha experiencia. Además la cantidad de información que nos dió, pues no paró de hablar. Otro aspecto que destaco es su interacción con nosotros, a través de preguntas y ejercicios que teníamos que hacer (cerrar los ojos e imaginar, cosa que hasta la profesora hizo, je je je).

    Durante la explicación dominaba el lenguaje corporal: varió el tono de la voz, los gestos de las manos y brazos, y de todo el cuerpo. Se movía muchísimo por el aula, no se quedó sentado tras la mesa. Accedía a nuestras preguntas, lo cual mostraba capacidad para los imprevistos. Y nos contaba curiosidades, como la frase “la justicia está abierta para todos, como los salones del Ritz”.

    La exposición se me hizo corta.

    ResponderEliminar
  3. La negociación es uno de los pilares básicos del arbitraje, lleva aplicándose desde el principio de los tiempos hasta nuestros días. Como concepto, es un proceso por el que las partes resuelven conflictos para intentar alcanczar un acuerdo cuya esencia es la búsqueda del mutuo beneficio. La resolución de la negociación es la firma de un contrato y la dividiremos en 3 grandes bloques:

    - Transacción: se negocia entre las propias partes y se somete a la aprobación de un tercero que es el juez.
    - Mediación: otro proceso de solución de conflictos, antecedente al Arbitraje. Es un método eficaz y económico, controlado por las partes. El medidor ayuda a que las partes lleguen a un acuerdo sobre la controversia.
    - Perito: cuando acudimos a un experto en la materia específica de que se trate.

    En el caso de que no se llegara a un acuerdo entre las partes mediante estos métodos, acudiríamos a la jurisdicción, potestad derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo así las controversias.

    El arbitraje, sin embargo, es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria. Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente (árbitro), encargado de resolver el conflicto y dictar el laudo arbitral, conforme a la legislación elegida por las partes. Como ventajas del arbitraje, destacaremos su celeridad, flexibilidad y el hecho de que se pueden pactar los costes con anterioridad.

    Como conclusión, en la actualidad, el arbitraje está en auge por las empresas principalmente, aunque existe un gran desconocimiento del mismo y su coste es elevado.

    Jessica García Boyero.
    Enrique Lobo Martín.
    Cristina Serrano Fernández.

    ResponderEliminar
  4. 1. La aplicación.
    Es un sistema caracterizado por su aplicación internacional, en el que todos los países actuan en un plano de igualdad. No está sujeto al derecho propio de un país, sino que son las partes las que fijan las condiciones. Ello facilita una vinculación mayor a la del procedimiento judicial, pues este último sólo vincula a los nacionales de un país, mientras el arbitraje opera por igual en un gran número de países(Convenio de Roma).
    Con el fin de preservar la integridad e igualdad de las partes, se prevé que en supuestos en que las partes procedan de países distintos, la sede de arbitraje se encuantre en un país diferente del de procedencia de las mismas. El idioma oficial para la resolución de conflictos será el inglés.
    2. Procedimiento.
    Con anterioridad al arbitraje, las partes se reúnen para llevar a cabo una negociación sin intervención de terceros. En el caso de que no logren llegar a un acuerdo, se procede a la intervención de un mediador, distinto al árbitro, con la finalidad de evitar el alto coste que implica la intervención del árbitro. Finalmente si no se resuelve el conflicto se pondrá en marcha el procedimiento de arbitraje a solicitud de las partes para que sea el árbitro el que ponga fin al conflicto, adquiriendo el laudo arbitral firmeza y, por tanto, efecto de cosa juzgada. En todo momento las partes podrán estar auxiliadas por abogados.
    3. Flexibilidad. Autonomía de las partes.
    Por último, decir que se trata de un procedimiento muy flexible que otorga total primacía a las partes y que pretende, a través de esa flexibilidad, agilizar los trámites y reducir las costas manteniendo la eficacia de un proceso judicial.

    Miriam Del Hierro Gracia
    Bárbara Sánchez Oliver
    Enrique Martín Bermejo
    Helga Greu Suciu

    ResponderEliminar
  5. La negociación existe desde tiempos inmemorables. Esta figura es fundamental, pero no necesaria, porque se puede acudir a la vía judicial. Pero se podría acudir a ese medio, antes que a la vía judicial.
    El inglés es el idioma oficial del arbitraje internacional
    Es necesario como único requisito la voluntad de las partes durante todo el proceso, para someterse al mismo y negociar. Este proceso no sería posible sin la intervención de un árbitro. Si no existe acuerdo entre las partes, cada parte nombrará a un árbitro y, entre estos, se elegirá a un tercer árbitro, que estará a la cabeza de estos.
    Resolver los asuntos mediante este procedimiento es mucho más rápido, que acudir a la vía judicial, pero hay que tener en cuenta, que la figura del árbitro es más costosa que la del juez.
    Es muy beneficioso cuando las partes proceden de diferentes países, ya que si fuera por la vía judicial, el tribunal competente sería el del país demandado. Con todos los inconvenientes que ello conlleva.
    La negociación es fundamentalmente para establecer las clausulas de cualquier tipo de contrato.


    Beatriz Irueste
    Alexandra Maniu
    Ana María Montalvo

    ResponderEliminar
  6. Los árbitros son caros a consecuencia de que son privados y muy especializados. Tienen reconocimiento público. No son un cargo ya que cuando dictan un laudo se mueren. Es elegido por las partes. Ser árbitro exige muchísimo trabajo y gran dedicación. El laudo es como una sentencia, tiene fuerza de cosa juzgada, es firme; entra sobre el fondo del asunto.

    El arbitraje es una forma antiquísima de resolver conflictos, y ahora es lo más moderno, es lo más 'in'. Es una solución práctica para este mundo globalizado. España no tenía tradición en el arbitraje, y el Convenio de Nueva York lo transpuso directamente a nuestro ordenamiento jurídico interno, siendo la Ley de Arbitraje de 2003. Cada vez se usa con más frecuencia en el mundo empresarial internacional.

    El arbitraje tiene ventajas para las empresas. En los contratos que firman ya incluyen 'la cláusula escalada de resolución de controversias'. Las grandes compañías internacionales se someten al arbitraje debido a que pueden pagar los gastos que genera: el árbitro, el abogado que representa a cada parte y demás gastos. Otra ventaja es que es muy rápido, mucho más que la jurisdicción nacional, porque el árbitro sólo se dedica a ese proceso y no es tan exhaustivo como en una sentencia.

    Es la mejor forma de adaptarse a los conflictos entre distintos países. Para éstas es más fácil que la jurisdicción por que no dependen del sistema procesal ni judicial de esa nación. Las partes eligen todo lo referente es este proceso, los laudos se reconocen en ciento cuarenta y nueve países, el Convenio se aplica igual en esos ciento cuarenta y nueve Estados y esto da seguridad a las partes.

    La mejor forma de resolver controversias es la negociación. En esta etapa se pueden introducir terceros elementos ajenos a la cosa principal para llegara un acuerdo. Cambiar elementos secundarios por otros que beneficien a las dos partes.

    Y la globalización (¿de verdad es tan buena?), como está impuesta por Estados Unidos, tiene un idioma: el inglés. Todo lo referente al arbitraje internacional está escrito en inglés. Las Cortes de Arbitraje, las Cámaras de Comercio de todo el mundo y bufetes de abogados trabajan en inglés, o por lo menos, tienen a abogados y empleados que dominan esta lengua.

    Esta redacción no sería posible sin:

    Joseba Gutiérrez Palacio
    Cindy Lorenzini
    Olivia Vandenbroucke
    Diego Cisneros Hernández

    ResponderEliminar
  7. Cuando se habla de arbitraje,se habla del mas antiguo medio de resoluccion de los conflictos,però solo en los ultimos anos ha empezato la defusion del arbitraje en nivel nacional y internacional; ganando in esto ultimo ambito el papel de mejor medio de resolucion de los conflictos.
    Ademas, se puede decir que el arbitraje ha ganato esto papel en nivel internacional gracias al hecho que sea mas facil que un laudo arbitral es reconocido en nivel internacional respecto a una setencia ordenaria,esto es posible tambien po que muchos estados han firmado el convenio de Nueva York. Esto fue un instrumento clave a nivel internacional para fomentar el reconocimiento de los laudos arbitrales hecho en los estados signatarios. El convenio quiere que el procedimiento por l'aplicacion de los laudos arbitraje sea mas facil y mas rapido,reduciendo así el peligro de rechazo de los laudos arbitraje en los varios estados.
    El arbitraje en nivel nacional es preferido porque las dos partes pueden decidir en acuerdo entre ellos la persona que serà el arbitro;entonces una persona de confianza para ambos.
    Esto permite que en nivel de corrupcion en el arbitraje es mas baja que en la jurisdiccion ordenaria.

    Cristina Cracchiolo
    Bryan Bonanno
    Stefano Perotti

    ResponderEliminar
  8. El pasado viernes 25 de febrero, Don Miguel Ángel Fernández Ballesteros dió una conferencia sobre los métodos alternativos a la jurisdicción. De está extrajimos las siguientes ideas:

    En primer lugar, quedó clara la gran importancia de la negociación en la actualidad. Este método consiste en el intento de llegar a un acuerdo con el objetivo de no tener que recurrir al arbitraje.
    Un tipo de negociación es la mediación, que es un acuerdo dirigido por un tercero neutral y cuya decisión final no es vinculante, tiene fuerza de ley entre las partes y no es oponible frente a terceros.

    En segundo lugar, si mediante la negociación no se logrará alcanzar un acuerdo y, si se hubiera pactado con anterioridad, acudiríamos al arbitraje. Este método es llevado a cabo por un árbitro que es un experto en la materia a tratar. La resolución que este dicte, denominada laudo, tiene fuerza vinculante y eficacia de cosa juzgada material, lo que supone que ningún otro árbitro ni juez podrían entrar a cuestionar de nuevo esa materia.

    Por último, expuso que el arbitraje se emplea mucho en el ámbito internacional con el fin de evitar tener que recurrir a la jurisdicción ordinaria de cada país, puesto que esto dificultaría la ejecución de las resoluciones en otros países. Por ello, 144 países firmaron el Convenio de Nueva York, por el que se obligan a reconocer y dar fuerza a los convenios arbitrales así como a los laudos de otros países.

    FDO: Blanca Contreras Arcediano, Cristina Cabalgante López, Lorena Del Barrio van Wechem

    ResponderEliminar
  9. En base a la negociación nos hemos decantado por estas tres ideas que definen la conferencia del pasado 25 de febrero:

    El arbitraje es un medio rápido aunque caro, en cuanto a lo primero interesa a todos los sectores, tanto nacionales como internacionales pero por la segunda característica sólo tiene una mayor cabida por el momento, y en efecto, triunfa, en las grandes empresas. Otro de los atractivos es la confidencialidad del asunto, pues no se filtra a los medios de comunicación y se mantienen estos asuntos en privado, algo muy beneficioso para la imagen de la empresa.

    La negociación es la forma de llegar a un acuerdo entre las empresas para resolver el conflicto. Se puede dividir en tres momentos o etapas: la conciliación, donde las partes intentan llegar a un acuerdo ellas mismas; la mediación donde interviene un tercero para mediar entre las dos partes, y el arbitraje, donde se someten a un experto en la materia para resolver las diferencias.

    La internacionalización del arbitraje es una gran ventaja, pues a través del Convenio de Nueva York de 1959, se aplica en más de 144 países, pudiendo elegir las partes el laudo donde quieren que su conflicto se resuelva, que normalmente será distinto al de ambas nacionalidades, siendo EE.UU., Suiza e Inglaterra los más reclamados.

    Martina Massi
    Houria Mouatadir
    Fabian Heidegger
    Antonio Navarro Sánchez

    ResponderEliminar
  10. Respecto a la conferencia del día 25 de febrero, queremos destacar tres ideas principales para desarrollar a continuación. Éstas son las siguientes: conflicto, negociación entre las partes y arbitraje, como solución.

    En la conferencia se introdujo el tema de los conflictos en un primer lugar. Una introdución sobre su desarrollo y definición, pues los conflictos han surgido desde el principio de los tiempos, a modo de divergencia jurídica entre dos o más personas.
    La negociación, por su parte, representa el modo más antiguo y a la vez más nuevo de resolver los conflictos entre las personas. La finalidad de la negociación entre las partes es llegar a un mutuo acuerdo y a una situación que se fundamenta en la voluntad de dichas partes. Si se carece de tal factor, la voluntad, no existiría ningún tipo de negociación, pues es a través de esta vía como las partes asumen resolver el conflicto que se planté.
    En el momento en que no existe acuerdo de voluntades entre las partes, se recurre a un tercero; esta técnica jurídica será lo que se denomina, arbitraje. El arbitraje consiste en que las partes, tras existir un problema en el que están incursas, nombran de común acuerdo a un tercero, que será quien les ayude a resolverlo, solucionando así el conflicto planteado. Un término que nos ha llamado la atención es "la cláusula escalada de resolución de controversias", consiste en negociar de buena fe, siendo éste el carácter fundamental, durante el conflicto.

    Miembros del grupo:
    Astorga Díaz, Carmen
    Voivozeano, Arthur
    Yagüe San José, Chantal

    ResponderEliminar
  11. El 25 de febrero Don Miguel Ángel Fernández Ballesteros nos visito en clase y nos ha expuesto su vision del arbitraje ya que trabaja en este ambito.

    Primero, nos ha hablado de la negociacion, mas antigua forma de resolucion de los conflictos. En efecto, cuando se plantea un litigio entre dos partes, de manera general tratan hablar entre ellas para resolverlo en lugar de ir directamente ante el juez.

    En medio de la negociacion existen tres formas diferentes para resolver un conflicto:
    - la mediacion, donde una tercera persona habla con las partes para intentar ayudarlas a encontrar una solucion asimismas
    - la conciliacion
    - el arbitraje del cual vamos a hablar ahora

    Aunque ha dicho que esta modalidad es caro, durante casi todo su discurso, Don Miguel Ángel Fernández Ballesteros estaba en favor del arbitraje. En efecto, piensa que esta desarollandose hoy en dia porque de una parte las personas pueden elgir su arbitro, y del otra parte porque es un procesus mas confidencial. Ademas, en el ambito internacional, las partes pueden elgir el derecho aplicable al litigio. Por estas razones, ha observado que el arbitraje es muy utilizado en el ambito de conflictos mercantiles internacionales.

    Tambien ha defendido su punto de vista en cuanto a la imparcialidad del arbitro: segun ello, es seguro que los arbitres son imparciales. Si podemos hacer un comentario personal, no estamos todos tan seguros como ello, ya que las partes pueden elegir el arbitro ...

    Por fin, nos ha bastante gustado su intervencion porque estaba divertido y nos hacia vivir experiencias, cerando los ojos para ponernos en situacion!

    Miembros del grupo:
    Esther Guillemard
    Charlotte Gilanton
    Boris Goffaux
    Antoine Castadot

    ResponderEliminar
  12. Personalmente, la conferencia ofrecida por Fernández Ballesteros, me pareció muy interesante, tanto por el tema a tratar como por su forma de exposición a la que tanto incapié estamos haciendo.

    Y es que, supo ser ameno, mantener nuestra atención en todo momento, interactuar con los oyentes y explicarnos cosas muy interesantes acerca del arbitraje y demás alternativas, desde su experiencia como Árbitro.

    ResponderEliminar
  13. Pienso de igual manera que antonio.navarro en su comentario, pues aunque la existencia de la via jurisdiccional es imprescindible, el arbitraje puede ser una buena forma de solucionar conflictos, cuando ambas partes quieren solucionar el problema de forma pacífica, eligiendo mediante acuerdo de ambas partes el árbitro que mediará en el conflicto y dará solución mediante su laudo, que deberán cumplir, si bien es cierto, que ésta alternativa esta siendo más utilizada a nivel internacional, por las grandes empresas y multinacionales que entre particulares, por la falta de cultura arbitral y desconfianza que puede existir en España aún.

    ResponderEliminar
  14. No pude venir a la conferencia del viernes sino con los comentarios que otros estudiantes publicaron, esto me permitió hacerme una idea de lo que se dijo y comprender un poco mejor el sujeto.

    ResponderEliminar
  15. Como Diego, estaba impressionada por la personalidad del arbitraje Fernandez. En effecto, es una persona con mucha experiencia y supo atraer a su publico. Ha explicado su trabajo de una manera muy interessante et bastante comprensible. Total que me gustaba su intervencion.

    ResponderEliminar
  16. Estoy de acuerdo con Houria, ya que el árbitro D. Miguel Ángel Fernández Ballesteros demostró tener muchísima experiencia en la materia, tiene una muy buena actitud delante de su público, y además sabe cómo ganarse al mismo, ya que fue cercano con el alumnado y explicó de forma clara y concisa los temas que se trataban. Supo hacernos entender perfectamente la importancia de la negociación, y puso una serie de ejemplos para una mayor comprensión de ello.

    ResponderEliminar
  17. Creo que lo que ha dicho antonio navarro es la idea fundamental que el arbitraje es un procedimiento rápido pero a la vez es más caro. Y esto es, lo que a mi parecer, es lo que más retrae a la gente a llevar a cabo resoluciones de conflictos mediante el arbitraje, aunque éste suponga un proceso más corto y menos prolongado en el timpo. Por ello creo que sí que interesa más en el ámbito internacional, porque no interesa un procedimiento largo y con tantos plazos para poder dar "pasos" para llegar a la resolución del juez.

    ResponderEliminar
  18. leyendo los commenatrio di mi companero me parece que hay algunas cosas que no me quedan claro. En todad estas clases me parso de entender que el metodo de arbitraje fuera mucho mas barato( esto tambien compare en lo articulo sobra escrito) pero leo que es mas caro del proceso judicial... he entendido mal?

    ResponderEliminar