miércoles, 9 de marzo de 2011

CLASE 9 DE MARZO



APRENDIENDO UNOS DE OTROS
Comenta tres entradas del blog escritas por otros colegas de clase

SINTETIZANDO APRENDIZAJES
Enumera y desarrolla tres cuestiones aprendidas en clase y que aún no hayas comentado

32 comentarios:

  1. Me pareció muy noble y muy humilde el comentario de diego escrito en la clase del 11 de febrero, creo que todos hemos empezado un poco como él, con nerviosismo al trato en público de las cuestiones, pero al ver que todos pasamos por las mismas experiencias, miedos y apuros, se hace más fácil hablar en público.

    ResponderEliminar
  2. Hemos comentado lo importante de la actitud, el modo de expresarse e incluso la apariencia. Sobre este último punto me pregunto si a lo mejor una apariencia o aspecto no convencional podría a veces ser adecuado para relajar el ambiente. Puede que parezca una tontería, pero en las empresas en que los viernes se permite más informalidad en el vestir, se ha comprobado que el ambiente de trabajo mejora, se relaja la cosa

    ResponderEliminar
  3. En la pasada clase del dia 4 de marzo no pude asistir.
    Entre los comentarios colgado en el blog por mis compañeros voy a comertar en de Lorena Del Barrio me parece muy claro y conciso ya que una persona que no vino a clase puede entender lo que se dió.

    Habla de las fases por las que se debe pasar para solucionar un conflicto en una empresa.

    Creo que el procedimiento a seguir es adecuado ya que primero se debe escuhar a todos los ponentes y entre las soluciones o comentarios aportados elegir la mas adecuada.

    ResponderEliminar
  4. me gusto mucho el comentario de diego del 23 de febrero de 2011, sobre todos porque creo que con las suya primera frase explica lo que deberia ser el albitraje... el futuro...

    ResponderEliminar
  5. Las clases como las del viernes vienen muy bien porque, aparte de ser amenas, aprendemos distintas formas de hablar en público. Respecto a la forma de vestir, sí que es verdad que un día a la semana vistiendo de forma más casual da un toque de relajación en la empresa y es conveniente aplicar esa práctica importada.

    ResponderEliminar
  6. Sobre la conferencia del seños Ballesteros me llamó la atención, entre otras, la frase en la que dijo que los honorarios de los árbitros eran elevados. En principio me pareció contradictorio con la idea de que el arbitrage era el proceso más barato, pero analizándolo encontré la explicación, no se trata de barato o caro, sino de la idea de rentabilidad. Un proceso judicial puede dilatarse mucho en el tiempo, e incluso si existen recursos y apelaciones ser "eterno". Esto origina unos gastos en abogados, desplazamientos, pruebas y peritaciones que puede se que se tengan que repetir... . Pero lo realmente importante es que puede originar una paralización en la actividad realmente elevada durante ese tiempo, es decir, un lucro cesante y un coste de oportunidad inasumibles.

    ResponderEliminar
  7. Estoy de acuerdo con la opinión de jzaera9 pero la mediación familiar creo que sería no un trámite anterior y previo a la jurisdicción, sino una alternativa. Incido en ésta cuestión para que a nivel general se conociera la mediación familiar como un procedimiento para poner fin a los problemas surgidos en el seno de una familia y tuvieran plena eficacia las decisiones en él tomadas.

    ResponderEliminar
  8. yo y Valeria estamos todalmente de acuerdo con lo que han dicho mis companeras italianas sobre el tema de la mediacion familiar.
    la mediacion puede ser un medio interesante para las resoluciones de conflictos entre partes.
    en particular la mediacion familiar es un recurrido estructurado con un tercero adecuadamente formado orientado a la busqueda de soluciones suficientemente buenas para la reorganizacion entre padres separados o parientes. Y en Italia desafortunadamente no esta' desarrolado suficientemente.

    ResponderEliminar
  9. el 14 de febrero de 2011 blanca has hecho un comentario que nos dice lo que nos ha gustado mas en la clase del viernes anterior... el dibater, y el conocer mas los nuestros compañeros.
    a mi personalmente gusto mucho tambien el hablar delante la clase.

    ResponderEliminar
  10. Respecto al comentario de mi compañero Diego Cisneros sobre la mediación familiar creo que es un método que se puede utilizar para muchas situaciones en el ámbito de la familia y siempre y cuando se pueda, pero en mi opinión personal este método no debe utilizarse en todas las situaciones que mi compañero plantea, por ejemplo pienso que utilizar esta alternativa para el reparto de una herencia no sería lo más adecuado, o un problema en una empresa que se entienden que será de mayor envergadura o incluso en un divorcio son situaciones que deberían tratarse desde otro punto de vista.

    ResponderEliminar
  11. En primer lugar, he leído el comentario de mi compañera Ana en la entrada de gestión de conflictos y he aprendido bastante acerca del arbitraje en EEUU y Europa, ya que poco a poco y cada vez más se están inclinando por las TARC, y también he conocido más a fondo las ventajas del arbitraje ( que son un tiempo menor para resolver el conflicto, es menos costoso, podrán seleccionar las partes un árbitro o intermediario con conocimiento especifico, controlar el lugar y el momento de la negociación, la naturaleza de no adversidad, es un proceso más confidencial y es mucho más flexible).
    En segundo lugar, he leído el comentario de Martina sobre mediación familiar, Este método es un bueno método para intentar la solucionar los problemas que a menudo pueden nacer en una familia y solo después, si no hay solución, hay que pensar a un proceso de divorcio. He aprendido bastante sobre el tema y su reflexión del final, en la cual dice que en Italia no es muy utilizado y que para empezar a solucionar un sistema lento e incapaz de garantizar Justicia a los ciudadanos sería bueno utilizar la mediación por lo menos para las cuestiones por las que es mas fácil hacerlo (como los problemas familiares), me parece muy acertada.
    En último lugar, he leído el comentario de Jzaer9 sobre la ley arbitral, y aunque eran cosas que ya sabía pero me ha parecido muy amena y sintetizada la manera en que ha explicado los orígenes y el fin que persigue esta ley de 2003. Es una ley modelo que incluye instituciones tanto del modelo anglosajón como del continental, con las ventajas que conlleva, como el acercamiento de los distintos ord. jcos que la utilicen, pero también los inconvenientes y/o cautelas que han de observarse en su aplicación, como son las dificultades a la hora de interpretarla, y que esto haya de hacerse en clave internacional para evitar una "huída" del arbitraje en España, y que no desaparezca esa nota internacional de la ley.

    ResponderEliminar
  12. He escogido el comentario de "aliento de alama" de la clase del dia 4 de marzo, respecto a su comentario, estoy totalmente de acuerdo en que en general, estas clases nos estan ayudando a expresarnos en público a la par que resultan amenas.

    He elegido este cometario, porque no pude asistir ese dia concreto y hace una descripcion general de todos los "documentos" que se vieron en clase, estoy muiy de acuerdo en que "escuchar es la base para la resolución de conflictos".

    ResponderEliminar
  13. Me ha gustado mucho el comentario de mi compañero Diego del día 11 de febrero ya que me siento bastante identificada con lo que dice.

    Hablar en público resulta bastante complicado ya que los nervios pueden jugarnos malas pasadas.

    En el tiempo que llevo en la carrera pero sobre todo en el poco tiempo que llevamos cursando esta asignatura me he dado cuenta de que mi mayor problema es que no se muy bien que hacer con las manos cuando hablo. Me parece muy dificil no moverlas mucho ya que estoy acostumbrada a hacerlo continuamente.

    ResponderEliminar
  14. Respecto al comentario de Diego. Por lo que he escuchado en las noticias, es cierto que AENA y el sindicato de controladores aéreos resolverán sus diferencias a través de un árbitro pero como dijo D. Miguel Angel Fernández Ballesteros, en éste supuesto no se trata de un arbitro especializado e imparcial, es un caso excepcional de la aplicación de la mediación y el arbitraje únicamente en su aspecto sustantivo, pues será un mnistro quien intervenga como mediador.

    ResponderEliminar
  15. en el comentario de lorena del 23 de febrero de 2011 podemos encontrar un lado muy interesante del curso... la integracion entre estudiantes españoles y erasmus.

    ResponderEliminar
  16. Estoy deacuerdo con Enrique: creo tambien que el hecho de poder vestirse de mañera mas informal puede ayudar a relajar el ambiente. Pero creo tambien que hay a veces donde esto no es posible porque la mañera de vestirse es tambien una forma de respeto enfrente del otro.

    ResponderEliminar
  17. Yo y Valeria hemos leido el comentario de Cristina en lo que dice que una de las cosas mas dificil es hablar en publico.
    Es verdad, no es asi sencillo como puede parecer, pero para mejorar es util entrenarse en frente del espejo o gravar la voz.
    Hablar en frente de tus companeros de clase puede ser una ayuda para no tener mas verguenza y confiar en ti mismo.

    ResponderEliminar
  18. Sobre el comentario de mi compañero Joseba sobre hablar en público estoy de acuerdo con todos los puntos que señala ya que creo que es muy importante el tono que se utilice para dar un discurso y así captar la atención de todos los que nos escuchan y que así la persona que está exponiendo no se ponga más nervioso viendo a personas que no atienden a lo que esta diciendo

    ResponderEliminar
  19. Me gusta mucho el comentario que ha hecho Diego el dia 11 de febrero sobre la MEDIACION FAMILIAR. Me parece que si una persona no tiene ningun conocimiento del argumento y lee lo que ha escrito Diego puede tener una idea mas que basica sobre el argumento y desarrollar mas lo mismo. Jessica

    ResponderEliminar
  20. Me gusta lo que Frederica ha dicho el 9 de febrero sobre la manera de hablar en público. Es verdad que es muy dificil, cuando estamos intimidados de hablar de forma sencilla y de abstenerse de hacer gesto que revelan nuestro estrés. Pero, lograrlo es muy importante para nuestra vida profesional pero también privada.
    Diego, también el 9 de febrero, ha completado un poco eso, hablando de la apariencia. La projección de nuestra imagen está primordial porque puede ayudar a sentirnos más in confianza en si mismo, y por consecuencia, a suprimir los gestos, los tremblores de voz,perdidas de memoria, etc.

    ResponderEliminar
  21. Me gusta el comentario de Martina del 20 de febrero porque no puse asistir al curso este día y Martina hace un buen resumen de lo que es esencial en la ley del arbitraje.

    ResponderEliminar
  22. El comentario de las tres entradas de mis compañeros lo llevé acabo en la entrada en la que esos comentarios se encontraban.

    Respecto de las tres cuestiones aprendidas, destaco, lo que aprendí el viernes pasado, sobre las diferentes alternativas de resolución que existen además de las más conocidas como el arbitraje, mediación y conciliación, se encuentran también el miniproceso, la combinación mediación-arbitraje entre otros que son menos conocidos pero que están a nuestra disposición.

    En segundo lugar, la importancia de una buena preparación del tema que se vaya a exponer, cuidando hasta el mínimo detalle, tanto movimientos corporales, lenguaje, interacción con el oyente y demás.

    Y por último, la existencia de un arbitraje institucional y otro ad hoc, que lo desconocía.

    ResponderEliminar
  23. Una vez leídos todos los comentarios escritos por mis compañeros, lo que más me llama la atención son los comentarios de los alumnos erasmus, ya que, a pesar de que cuentan con la dificultad de enfrentarse a un idioma que no es el suyo, todos sus comentarios se entienden muy bien y expresan ideas claras que cualquiera de nosotros podemos entender.

    Por otro lado, tratando de lo aprendido en clase, lo que más tengo que destacar es lo enrriquecedoras que están siendo para mí las actividades que realizamos en grupo y sobre todo las que realizamos de forma oral.
    En cuanto a las primeras, aprendemos como coordinarnos y llegar a un acuerdo con las aportaciones de cada miembro a la vez que todas ellas nos sirven para aprender algo nuevo.
    En cuanto a las actividades orales, considero que algo que en general tenemos que mejorar es la soltura al hablar el público, saber controlar los nervios, aprender a gesticular, hablar de forma convincente, saber organizar nuestras ideas y argumentos para expresarlas de una forma ordenada... aspectos todos ellos que en mi caso en pocas asignaturas he practicado.

    ResponderEliminar
  24. Considero adecuado el énfasis que se está dando a transmitir conocimientos adecuadamente pues es totalmente actual la gran deficiencia que existe en el campo tanto en la vía oral como en la escrita.

    Sin ir más lejos por los propios profesionales de la enseñanza que aún siendo portadores de exaustivos e interesantes conocimientos en no pocas ocasiones transmiten a sus alumnos menos de lo que estos deberían aprender y además los desmotivan.

    Son numerosas las veces en que maestros a cualquier nivel de enseñanza nos exponen materia de forma poco clara, velocidades inadecuadas y de forma caótica y compleja. Al igual que no son pocos los manuales en los que la redacción, la ordenación en la exposición dejan mucho que desear.

    En cuanto al Derecho en concreto que más claro ejemplo que la ingente cantidad sentencias portadoras de argumentaciones oscuras y redundantes.

    Da igual a lo que nos vayamos a dedicar si nos dedicamos a algo en el futuro es esencial saber tranmitir con claridad si no inevitablemente nuestro iter profesional va a ser un fracaso. Para ello es necesario nutrirnos de conocimientos clraros y cuántos más mejor pero también dedicar tiempo al lenguaje, a la adquisición de léxico y reflexionar sobre nuestras virtudes y deficiencias a la hora de construir lenguaje.

    ResponderEliminar
  25. Me gusto mucho el comentario de martina sobre la clase del 11 de febrero (las dificultades de hablar en publico) porque es un buen auto critica. En efecto, creo que es muy importante de conocer sus debilidades y de no tener miedo de cuestionarse asi mismo.

    Me gusto tambien el comentario de diego sobre la clase del 25 febrero (conferencia del arbitro) porque su comentario no se limita a una analisis del fundo del expuesto. En efecto, es tambien una analisis del lenguaje corporal del conferenciante, que es tan importante como el lenguaje hablado. Por eso, el comentario de diego es muy enriquecedor por todos.

    Por fin, me gusto el comentario de olivia sobre la clase concerniente los diferentes dias de la semana y los modos alternativas de resolucion de conflictos, porque es un resumen con todos las cualidades que debe presentar un resumen: conciso, claro, buena forma. Es ñuy importante de poder estar sintetico y esto comentario le hace bien.

    ResponderEliminar
  26. APRENDIENDO UNOS DE OTROS
    Comenta tres entradas del blog:
    En la entrada del viernes 4 de marzo, Lorena escribió sobre cómo resolver conflictos laborales. Tienen que saber hablar, razonar y escuchar. Los jefes controlan todo el proceso y supervisan. Destaco la capacidad de empatía, tanto de empleados como de jefes.
    En la entrada del martes 22 de febrero, Cristina escribe sobre las principales características del arbitraje en España. Me parece un muy buen resumen. No sé si la nueva ley será tan beneficiosa, pero todo lo que sea avanzar, reafirmar e introducir el arbitraje en España estoy de acuerdo.
    Y en la entrada del miércoles 16 de febrero, Martina escribe en el último párrafo que en Italia la mediación familiar no está tan desarrollada. Lo cual entiendo que en ese país la justicia está en un estado parecido a como está en nuestro país.

    SINTETIZANDO APRENDIZAJES
    Enumera y desarrolla tres cuestiones aprendidas en clase y que aún no hayas comentado:
    No había tenido ocasión de comentar, lo enriquecedor que resulta estar en una clase con colegas de otros países, especialmente italianos. (Nunca había visto tantos italianos fuera de una playa, je je). Es muy bueno e interesante. Aprendo datos sobre la justicia en otros Estados. Aprendo palabras en otros idiomas.

    ResponderEliminar
  27. El primer comentario, que he elegido ha sido sobre la gestión de los conflictos, en él Beatriz comentaba lo interesante que le había parecido y el método de trabajo. Y a continuación enumeraba las ideas principales del comportamiento empresarial, debemos tener en cuenta la educación y la formación, debido a que crea confianza a los empleados, y estos van a pensar por sí mismos no dejándose influir por los demás. Tener un equipo empresarial que represente lo mejor posible a todos los trabajadores. Y hacer hincapié en la cultura cooperativa y la colaboración constructiva, el medio para llegar a ello debe ser la confianza y la creatividad.

    Otra de las publicaciones que voy a comentar, es la de mi compañera Alexandra. Al igual que Beatriz comentaba brevemente lo que le había parecido la clase y el método de trabajo. Habla de una idea general de la gestión de conflictos, todas las partes de Lunes a Domingo hablaban de una empresa ideal. Los medios para lograr esta empresa ideal son ser flexibles en las negociaciones cuando nos encontramos un conflicto, buscar alternativas a la vía judicial, debemos recordar que es mucho más lenta, apoyarse en el arbitraje, cada persona o trabajador tendrá una actitud adecuada respecto de sus obligaciones y en el marco de la empresa, y debemos tener en cuenta que las relaciones jerárquicas son las que van a condicionar la buena marcha o no de la empresa.

    Y por último, otro comentario a destacar es el de mi compañera Martina, sobre la mediación familiar. Aparte de que es un buen método para solución de conflictos que surjan en el núcleo familiar, pienso que se puede llegar a una solución antes de un proceso judicial. Creo que es interesante el punto de vista que nos da nuestra compañera Erasmus, de su país, Italia. En el que la mediación no está muy desarrollada y el sistema judicial es muy lento.

    ResponderEliminar
  28. Estoy de acuerdo con lo que dice Diego a proposito de hablar en publico, pienso que la imagen personal que transmitimos en esta situacion tiene una gran importancia cerca de los oyentes: no solo para paracer confiado sino tambien para ser màs creíble mostrando el compromiso de la persona en su papel sobre todo cuando se trata de reuniones profesionales. Por eso, vestirse de forma apropiada y tener una cara sonriente me parecen indispensables para hacer buena impresion cuando hablamos en publico.

    ResponderEliminar
  29. Respecto a tres cuestiones aprendidas destacaría, en primer lugar, la empatía, el saber escuchar a la otra parte e intentar ponerse en su lugar para comprender mejor su situación es muy importante a la hora de entablar un problema con cualquier persona, ya sea en el ámbito laboral o personal. Otra cuestión aprendida ha sido la forma de hablar en público, siendo breves y concisos en nuestro vocabulario, pero no por ello sin fundamento, incluso en la manera de formular nuestras preguntas. Por último me gustaría hacer hincapié en lo positivo que está siendo para mi autoestima el conocer tantos aspectos de la comunicación interpersonal y sobretodo con personas que casi no conoces, quitándome en la medida de lo posible y poco a poco ese nerviosismo que me recorre por dentro cuando tengo que expresarme en voz alta, pues al fin y al cabo todos sentimos más o menos lo mismo por dentro.

    ResponderEliminar
  30. Sobre las tres cuestiones aprendidas hasta ahora, diría que todos los ejercicios que practicamos en clase nos ayudan y obligan a relacionarnos con todos nuestros compañeros y a dialogar del tema que se trate.
    Pienso que todos estos ejercicios son importantes ya que nos ayudan hablar en público y que esto podrá ser importante para nuestro futuro profesional.
    Otra cuestión a destacar seria que es una manera diferente de aprender y muy amena y por ultimo destacaría el método adecuado que nos ayuda a aprender y hablar.

    ResponderEliminar
  31. APRENDIENDO UNOS DE OTROS
    Concordo con lo que escribiò ANTONIO en el sobre Ramón Mullerat:también si el arbitraje se está desarrollando en muchos países los problemas para su efectivo desarrollo son muchos.Los poderes fuertes en nuestra sociedad normalmente aplastan los intereses más débiles, con una resistencia al cambio muy fuerte y muchas veces nociva.Pero no se puede renunciar a los cambios, también si tenemos que esperar mucho tiempo

    COMENTARIO DE YARA DEL 9 DE FEBRERO.
    Yo también pienso que una participación activa a las clases hace todo más interesante : soy estudiante Erasmus de Italia y uno de los problemas más grandes del sistema escolástico de mi país es la poca practica durante de los cursos, habiendo las mas de las veces solo el examen final. Hablar y hacerlo delante de los demás ahora es bueno para entrenarse con el idioma y para aprender cómo se habla en público. Desde hace el empiezo del curso me parece que todo el mundo habla de una manera más tranquila, mas cuando estamos en grupos pequeños (no tenemos la percepción de hablar en público como cuando estamos delante de toda la clase)

    DIEGO,CLASE DEL 4 DE MARZO
    Diego ha hablado de las cosas sobre de la mediación que hemos aprendido y sobre todo ha especificado como con la practica todo es más fácil: conociendo la rutina nos acostumbramos a hablar entre nosotros sintetizando y al final juntando las informaciones de todo el mundo para hacer un discurso único. Concordo con el!

    SINTETIZANDO APRENDIZAJES
    estoy aprendiendo muchas cosas en clase: el nivel de desarrollo del arbitraje en distintos paises, no solo en espana porqué hay tambien erasmus de paises muy distintos. Sobre del arbitraje, que me parece una cosa muy buena, pienso pero que puede ser mas facil coromper el arbitre y no el juez(por supuesto, normalmente se corrompen tambien los juez). Asì son muy importantes controlos particulares, para que pueda nacer la confianza; se puede preguntar "la confiancia tiene que nacer antes o despues?". Pienso que pueden occurrir las dos cosas: antes,puede nacer como he dicho ahora con muchos controlos sobre la obra de los arbitros, mediatores ecc pero el arbitraje puede desarrollarse tambien por ineficiencia y sobrecarga del sistema judicial tradicional, asì que la jente tiene que buscar un otra manera para resolver los problemas y con el tiempo,despues, va a tener mas confiancia en el arbitraje

    ResponderEliminar
  32. Normalmente me encantan muchos los comentariosde Martina y Diego.

    En aquello sobre la mediacion familiar Diego marca los puntos mas importantes en esta manera es claro ,sensillo y directo tambien cuando va hablar en publico..

    De Martina me encanta muchos su manera de exponerlo..parece que habla mientre escribe en efecto hay un monton de palabras y ideas...en otro cuando empieza hacer una cosa tiene que acabarla es decir determinada!!!tienes la costumbre que cuando empieza hablar es dificil PARARLA!!!jajaja
    Ella tambien esta mejorando en el hablar en publico respecto las primeras clase.
    En estos curso estamos aprendiendo mucho!!

    ResponderEliminar